Vigilando los lunares

Cuando al verano ya le queda menos de un mes y como continuación del artículo sobre "Protección solar en niños" vamos a desarrollar un poquito esta entrada sobre como vigilar los lunares.

Preocupación con los lunares en Pediatría. Una consulta frecuente.

Los nevus melanocíticos (lunares) son proliferaciones benignas de los melanocitos  que son las células que producen melanina.
Respecto a la relación entre lunares y el temido melanoma vamos a empezar indicando que el paso  de uno a otro  es excepcional en Pediatría pero, la evaluación de lunares es una consulta frecuente que se nos plantea a los pediatras y por ello,  vamos a recordar cómo se vigilan los lunares a cualquier edad .
Los lunares no suelen estar presentes al nacer (solo 1% de los recién nacidos) y van apareciendo desde los 6-12 meses hasta los 25 años, aproximadamente. En personas mayores, al contrario, suelen ir desapareciendo. Suelen ser pequeños (1 mm a 1 cm), redondos o elípticos y planos o sólo ligeramente elevados y su color variar desde marrón claro a negro.
El melanoma se origina por la transformación maligna de los melanocitos y pueden aparecer a partir de un lunar, pero también espontáneamente. Suelen desencadenarse por excesiva exposición a rayos ultravioleta (solares o de cabinas de bronceado). El cambio en el tamaño, forma o color de un lunar, con bordes irregulares, la aparición muy rápida de un lunar nuevo,  manchas oscuras o nódulos cercanos al lunar,  reborde inflamatorio periférico, erosión, costras, sangrado o ulceración, así como dolor, picazón y aparición de ganglios, son circunstancias que  obligan a consultar al especialista.

La regla clásica ABCD ( y E) para vigilancia de los lunares:
A: Asimetría (si se divide el lunar por la mitad, una mitad es claramente-no ligeramente- distinta de la otra). 

B: Borde irregular (tiene entradas y salidas o está mal definido y es difícil seguirlo con la vista). El dermatólogo doctor Carretero, en una reciente conferencia, puso un magnífico ejemplo: el mapa de Gran Canaria o el de La Gomera corresponderían a un lunar con aspecto de benignidad pues ambas islas se pueden dibujar rápidamente en su contorno, haciendo un círculo -claro no totalmente redondo pues la naturaleza no va a dibujar ni islas ni lunares con un compás-; al contrario Fuerteventura o Tenerife serían imágenes de irregularidad y asimetría, más difíciles de dibujar.

C: Color variado; no uniforme, suele indicarse 2 colores, pero a veces el color del lunar normal no es totalmente uniforme, con 2 colores marrones; es sospechosa la presencia de 3 o más  colores, sobre todo si son negros y/o presentan tonos rojizos o de color azul. También si hay zonas de despigmentación (zonas blancas del lunar) que también son sospechosas. Ante cualquiera de estos datos consultar al especialista.


DDiámetro mayor de 6 mm (no estamos incluyendo los nevus melanocíticos congénitos que suelen ser mayores).

E: Evolución, cambio rápido de tamaño y aspecto; los lunares normales suelen cambiar muy lentamente, al cabo de años, siendo ello normal. Es recomendable tener iconografía (fotos) del lunar para mejor control evolutivo si se sospecha que está cambiando rápido
Otra cosa a vigilar que recalcó el Dr. Carretero es vigilar lunares que parecen distintos del resto, el patito feo, pues cada persona suele tener lunares parecidos entre si.


Los melanomas suelen tener alteradas algunas de estas características enumeradas, por eso si reconoce alguna, diríjase rápidamente al especialista. Recordar que toda regla tiene excepciones y esta entrada no pretende sustituir a la consulta al especialista.
Si quiere evitar pecas y lunares peligrosos, use protección y no se exponga demasiado al sol. Por lo general las personas que han permanecido expuestas largo tiempo al sol, en particular las de piel clara, son las más susceptibles de desarrollar un cáncer de piel como el melanoma, aunque las personas de tez más oscura no están ajenas al riesgo.
Los padres son responsables de cuidar y educar a los hijos y hacerles fotoprotección pues los niños, por sus juegos al aire libre y baños prolongados, reciben en la infancia un 50% de todas las radiaciones que recibirán en su vida y además son más sensibles a las radiaciones ultravioletas. Se recomienda evitar la exposición al sol entre las 11 y las 16 horas (cuando menos sombra provoca el sol) siguiendo la regla de la sombra; debe ponérseles camiseta, gorra, gafas y protector solar frecuente y abundante (ver entrada sobre "Protección solar en niños").
A las 12 del medíodía no hay sombra, peligro radiaciones solares

Por la tarde, despues 16 horas, hay sombra, buen momento para estar en la playa

Imágenes tomadas de Anales Españoles de Pediatría.




Una app muy recomendable y gratuita es UV-Derma donde te indican el tipo de tu piel, las radiaciones en tu zona para cada día y consejos de fotoprotección.


Fuentes para elaborar este post:
 Carretero G:  ABCD de las Lesiones Melanocíticas en Pediatría.Conferencia  en el Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas, 27/7/2017.
Valdivielso-Ramos M y Herranza JM: Actualización en fotoprotección infantil. An Esp Pediatr 2009.
Martins Da silva et al. Pattern of distribution of giant congenital melanocytic nevi (GCMN): The 6B rule. J Am Acad Dermatol, 2017; 76:689-94.
Stefanaki C et al. Paediatric melanoma J Eur Acad Dermatol Venereol. 2017 Apr 27. doi: 10.1111/jdv.14299.



Comentarios

  1. La verdad es que la regla ABCDE es muy fácil de recordar y muy útil para personas como yo, con muchos lunares. Fantástico.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario